
«20 años de experiencia en Neurofisiología Clínica en Palma de Mallorca.»
Esa experiencia nos ha permitido impulsar dos departamentos médicos en Palma con el objetivo de prestar la mejor calidad asistencial posible.
Las dos consultas están organizadas técnica y profesionalmente para atender los casos clínicos de Neurofisiología más relevantes, con una excelente atención y trato al paciente.
No tenemos lista de espera para dar las citas de NEUROFISIOLOGÍA.
ESTUDIOS ELECTROMIOGRÁFICOS, POTENCIALES EVOCADOS Y ELECTRORRETINOGRAMA
Es una exploración diagnóstica que se utiliza para evaluar el correcto funcionamiento y actividad eléctrica de los músculos y de las neuronas motoras que los controlan.
Estudios de electromiografía (EMG) convencional, electroneurografía (ENG) y estudios reflejos (F/H): estudios diagnósticos de enfermedades del sistema nervioso central y periférico: enfermedades degenerativas de 2a motoneurona, neuropatías periféricas (STC), polineuropatías (PNP), radiculopatías cervicales y lumbo-sacras, plexopatías braquiales B y L-S, procesos miopáticos, etc..
- Electromiografía (EMG): EMG convencional/inserción, EMG es una exploración diagnóstica que se utiliza para evaluar el correcto funcionamiento y actividad eléctrica de los músculos y de las neuronas motoras que lo controlan.
- Electroneurografía o estudio de conducción nerviosa (ENG): es un estudio de conducción de las fibras nerviosas (motoras, sensitivas y mixtas), con el que se evalúa la integridad y función de los nervios periféricos del organismo.
Estudios EMG especiales como la estimulación nerviosa repetitiva (ER) y de fibra simple (JITTER/SFEMG), para el diagnóstico de los trastornos de la transmisión neuromuscular (Miastenia Gravis).
Registros EMG-S de temblor utilizados en el diagnóstico diferencial del temblor de origen parkinsoniano vs temblor esencial vs temblor de acción.
Estudios EMG del sistema nervioso simpático, respuesta simpático cutánea SSR para el diagnóstico de enfermedades como polineuropatías PNP diabéticas.
Estudios EMG cuantitativos (EMG-Q/MULTI-MUP) y turns-amplitud para el diagnóstico de procesos miopáticos.
Relejo de parpadeo Blink-Reflex (BR) para estudio electrofisiológico de la vía trigémino-facial, estudio diagnóstico de neuropatías faciales periféricas.
Es un estudio de conducción de las fibras nerviosas (motoras, sensitivas y mixtas), evaluándose la integridad y función de los nervios periféricos del organismo.
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC):
Utilizados para valoración objetiva de la capacidad auditiva. Son respuestas cerebrales a la estimulación auditiva, permiten estudiar la vía auditiva a lo largo del tronco del encéfalo. Las principales indicaciones clínicas de los PEATC son: valoración de la integridad de la vía auditiva retro-coclear y servir como método objetivo de valoración de hipoacusia.
Potenciales Evocados Visuales (PEV):
Informan de las vías ópticas y son útiles, sobre todo, en la valoración del nervio óptico.
PEV-Pattern: utilizados para valoración de la conducción de la vía visual desde el nervio óptico al córtex cerebral occipital, con técnica de pattern-damero alternante, los potenciales se obtienen habitualmente por la estimulación con un monitor donde se presenta un damero de ajedrez formado por cuadros blancos y negros. Son el potencial evocado con mayor sensibilidad en la Esclerosis múltiple, también tienen importante utilidad en la neuropatía óptica isquémica y otras lesiones del nervio óptico. Los PEV-Flash: se evocan por estimulación, destellos de un flash, valorando la persistencia no de la vía visual.
Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS):
Utilizados para valoración de la conducción somatosensorial a través de los cordones medulares posteriores.
Se utiliza la estimulación de un tronco nervioso mixto, N. Mediano o Tibial posterior. Se utilizan en la valoración de la conducción de fibras sensitiva gruesas en lesiones de nervio periférico, en segmentos que no pueden ser explorados mediante técnicas de EMG convencional: síndrome de Guillain-Barré, polineuropatías PNP, multineuropatías y mononeuropatías, axonopatías distales, plexopatías braquiales, radiculopatías y melopatías por espondiloartrosis, lesiones focales hemisféricas talámicas y de tronco de encéfalo, miclonias, Esclerosis mútiple y otras enfermedades desemieliniznates.
ERG-F con flash: valoran la función electrofisiológica de los foto-receptores y de las capas externas de la retina, evaluado sobre todo la retina periférica. Es de gran interés en la retinosis pigmentaria y otras retinopatías.
ERG-P con pattern-patrón: informa del estado de las células ganglionares retinianas y pueden identificar alteraciones maculares que simulan neuropatías ópticas.
Registros EMG guiados para tratamiento con toxina botulínica, Botox, en distonía y espaticicidad de extremidades y prevención de la sudoración excesiva para aliviar trastornos autonómicos.
Registros EMG de temblor utilizados en el diagnóstico diferencial del temblor de origen parkinsoniano vs temblor esencial vs temblor de acción.
EMG fibra simple JITTER/SFEMG para DG de trastornos pre y post-sinápticos de la transmisión neuromuscular, ejm Miastenia Gravis y SDR de Eaton Lambert.
Estudios EMG cuantitativos-EMG-Q/MULTI-MUP y turns-amplitud para el diagnóstico de procesos miopáticos.
Relejo de parpadeo Blink-Reflex BR para estudio electrofisiológico de la vía trigémino-facial, estudio diagnóstico de neuropatías faciales periféricas.
Estudios EMG del sistema nervioso simpático, respuesta simpático cutánea SSR para el diagnóstico de enfermedades como polineuropatías PNP diabéticas.
Respuesta simpático-cutánea RSC, reflejo somato-simpático para estudio DG de neuropatías periféricas de fibra fina (diabética y urémica).
Para el estudio de fibras colinérgicas parasimpáticas, respuestas cardiovagales, valora variación de la frecuencia cardíaca con la respiración profunda, los cambios posturales y la maniobra de Valsalva (dipolo QRS). Aplicaciones: diabetes DM cuadros autonómicos centrales, síndrome de Shy Drager

VÍDEO ELECTROENCFALOGRAFÍA V-EEG
El electroencefalograma EEG es la imagen gráfica del registro de la actividad eléctrica cerebral a lo largo del tiempo.
La principal indicación de V-EE es la Epilepsia, estudio diagnóstico de la actividad bio- eléctrica irritativa cerebral, crítica e inter-crítica, descartando focos EEG lentos y expresivos de comicialidad, valorando a su vez la posible correlación electro-clínica, también en evaluación pre-quirúrgica de epilepsia. Es útil para conocer posibles lesiones como la distribución y la naturaleza de los grafoelementos epileptiformes, siendo fundamental para el diagnóstico, clasificación y pronóstico de las epilepsias.
Se realizan registros V-EEG basales en vigilia y con sueño privación parcial de sueño (para obtener un mayor rendimiento) en pacientes adultos, neonatos e infantiles.
Víedo V-EEG basal de vigilia.
Vídeo V-EEG con privación parcial de sueño.
La monitorización prolongada Vídeo-EEG/LTM de vigilia y sueño es una exploración diagnóstica de Neurofisiología Clínica que consiste en el registro simultáneo de la clínica del paciente (vídeo) y la actividad de electroencefalografía (EEG) durante un periodo de tiempo variable. Permite documentar episodios clínicos, ejemplo crisis epilépticas y analizar el registro V-EEG de vigilia y sueño NREM/REM crítico e inter- crítico.
Las indicaciones de las monitorizaciones V-EEG/LTM en EPILEPSIA son:
Diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y no epilépticas.
Detección, caracterización y cuantificación del tipo de crisis y tipo de epilepsia.
Evaluación de los factores desencadenantes.
Determinación el patrón circadiano de la crisis, y la influencia de los fármacos en
los cambios del patrón de crisis y el comportamiento.
Documentar durante el sueño NREM/REM los patrones epileptiformes y valoración
de la disrupción de la arquitectura del sueño en epilepsias cognitivas (pediatría). Evaluación pre-quirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia.
UNIDAD DE SUEÑO
Clasificación Internacional de los trastornos del sueño
(Classification of Sleep Disorders o ICSD)
DISOMNIAS
1. Trastornos intrínsecos del sueño:
1. Insomnio psicofisiológico
2. Insomnio idiopático
3. Narcolepsia
4. Hipersomnia recurrente o idiopática
5. Hipersomnia postraumática
6. Síndrome de apnea del sueño
7. Trastorno de los movimientos periódicos de las piernas
8. Síndrome de las piernas inquietas
2. Trastornos extrínsecos del sueño:
1. Higiene del sueño inadecuada
2. Trastorno ambiental del sueño
3. Insomnio de altitud
4. Trastorno del sueño por falta de adaptación
5. Trastorno de asociación en la instauración del sueño
6. Insomnio por alergia alimentaria
7. Síndrome de la ingestión nocturna de comida o bebida
8. Trastornos del sueño secundarios a la ingestión de alcohol, fármacos o drogas
3. Trastornos del ritmo circadiano del sueño:
1. Síndrome del cambio rápido de zona horaria (síndrome transoceánico)
2. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno
3. Síndrome de la fase del sueño retrasada
4. Síndrome del adelanto de la fase del sueño
5. Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas
PARASOMNIAS
1. Trastornos del despertar:
1. Despertar confusional
2. Sonambulismo
3. Terrores nocturnos
2. Trastornos de la transición sueño-vigilia:
1. Trastornos de los movimientos rítmicos
2. Trastornos del hablar nocturno
3. Calambres nocturnos en las piernas
3. Parasomnias asociadas habitualmente con el sueño REM:
1. Pesadillas
2. Parálisis del sueño
3. Erecciones relacionadas con trastornos del sueño
4. Erecciones dolorosas relacionadas con el sueño
5. Arritmias cardíacas relacionadas con el sueño REM
6. Trastornos de la conducta del sueño REM
4. Otras parasomnias:
1. Bruxismo nocturno
2. Enuresis nocturna
3. Distonía paroxística nocturna
TRASTORNOS DEL SUEÑO ASOCIADOS CON PROCESOS MÉDICOS O PSIQUIÁTRICOS
1. Asociados con trastornos mentales:
1. Depresión
2. Asociados con trastornos neurológicos:
1. Trastornos degenerativos cerebrales
2. Enfermedad de Parkinson
3. Insomnio familiar mortal
4. Epilepsia relacionada con el sueño
5. Cefaleas relacionadas con el sueño
3. Asociados con otros procesos médicos:
1. Enfermedad del sueño, Tripanosomiasis Africana
2. Isquemia cardíaca nocturna
3. Neumopatía obstructiva crónica
4. Asma relacionada con el sueño
5. Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño
6. Enfermedad ulcerosa péptica
7. Síndrome de fibrositis
Realizaremos estudios polisomnográficos diurnos y polisomnografías (PSG) nocturnas para el estudio diagnóstico de:
Epilepsia.
Diferentes trastornos del sueño, por ejemplo:
Disomnias: trastornos intrínsecos del sueño (insomnio e hipersomnia), trastornos extrínsecos del sueño y trastornos del ritmo circadiano.
Parasominas: trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia y parasomnia asociada a sueño REM.
Trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas o psiquiátricas.
En nuestra unidad de sueño realizaremos estudios PSG diagnósticos del Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHS) y tratamiento, ensayo terapéutico con respirador CPAP.

Consultas e Instalaciones
Nuestros centros médicos se encuentran ubicados en C/ Bisbe Campins 4 y Cami dels Reis 308, Palma.
En ellos contamos con equipamiento acorde a la normativa europea, utilizo en hospitales de referencia, con los programas renovados y actualizados

Colaboración interdisciplinar
Trabajamos en estrecha relación interdisciplinar con el departamento de Neurología del Dr. Nobbe, en el centro Palmaclinic de Palma, para la valoración médicay correcto estudio de pacientes neurológicos.
También realizamos colaboración interdisciplinar con otras especialdades médicas como Traumatología, Neurocirugía, Reumatología, Medicina Interna, Psiquiatría, etc. Para más información puede rellenar el formulario de contacto.

Contacta
Si quieres recibir más información o pedir cita para una consulta, contacta con nosotros a través del formulario web. Estaremos encantados de atenderte.